Por: Karen Obando, Gerente Comercial.
El 17 de diciembre de 2025 entrará en vigencia la Resolución 2310 de 2022, que aprueba el Reglamento Técnico Andino para el Etiquetado de Productos Cosméticos, junto con las modificaciones introducidas por la Decisión 944 de 2025. Esta actualización armoniza los requisitos de etiquetado en los países de la Comunidad Andina (Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia), elevando el nivel de exigencia en transparencia, seguridad sanitaria y trazabilidad.
Entre los cambios más relevantes se incluyen:
- Información obligatoria más detallada: nombre, función, país de origen, código NSO, advertencias, ingredientes en nomenclatura INCI, fecha de vencimiento, entre otros.
- Traducciones solo cuando sean esenciales para la seguridad sanitaria.
- Vida útil respaldada por estudios de estabilidad.
- Prohibición del uso de stickers correctivos.
- Requisitos especiales para envases pequeños.
Más allá del diseño gráfico: la calidad como pilar del cumplimiento
En la Resolución 2310 y la Decisión 944, hay varios puntos que no mencionan literalmente “valide sus procesos” o “realice mapeos térmicos”, pero que en la práctica exigen evidencias técnicas, control riguroso de procesos y cumplimiento estricto de Buenas Prácticas.
Por ejemplo:
- La fecha de vencimiento no puede ser una estimación; debe sustentarse en estudios de estabilidad ejecutados bajo condiciones controladas y documentadas.
- Las condiciones de almacenamiento impresas en la etiqueta deben coincidir con mediciones reales en las áreas y equipos donde se fabrica y guarda el producto.
- La lista de ingredientes en nomenclatura INCI y en orden decreciente de concentración requiere sistemas confiables y validados para la gestión de fórmulas.
- La trazabilidad del lote y código NSO debe garantizar integridad de datos y estar disponible para auditorías.
- La prohibición de stickers correctivos implica que los procesos de impresión y envasado trabajen sin errores y con equipos calificados.
El verdadero reto: demostrar con datos lo que la etiqueta declara
Implementar el nuevo etiquetado no se limita a cumplir con un diseño atractivo. Es posible que, en un proceso de inspección o auditoría, la autoridad sanitaria solicite evidencias que respalden que cada dato impreso —desde la fecha de vencimiento hasta la lista de ingredientes— esté sustentado por datos técnicos y procesos controlados.
En otras palabras: la etiqueta es la cara visible de un sistema de calidad robusto. Si ese sistema no está preparado, el cumplimiento regulatorio se podría verse comprometido.
📅 Plazo clave: El 17 de diciembre de 2025 es la fecha límite para implementar estos cambios. Para llegar listos, las empresas deben iniciar hoy la revisión de sus procesos, equipos, sistemas y documentación, asegurando que todo esté alineado con la nueva normativa.
🔍 En QbD Group contamos con la experiencia y las herramientas para acompañar a la industria cosmética en esta transición. Desde el aseguramiento documental y la calificación de equipos hasta la validación de sistemas y procesos, nuestro objetivo es que cada información en su etiqueta esté respaldada por un sistema de calidad sólido, confiable y verificable.
📩 Contáctenos y preparemos juntos su empresa para cumplir con estas exigencias regulatorias de manera eficiente y segura.
#RegulaciónCosméticos #Resolución2310 #Decisión944 #EtiquetadoCosméticos #BuenasPrácticas #Calidad #ValidaciónDeProcesos #CalificaciónDeEquipos #MapeoTérmico #CadenaDeFrío #IndustriaCosmética #QbDGroup