La IA revoluciona la industria farmacéutica: ¿a qué coste?

Por: Katheryn Oyola, Gerente de operaciones.

Según un informe del medio de comunicación CIO, el 30% de las farmacéuticas ya utilizan la Inteligencia Artificial (IA) para desarrollar nuevos medicamentos. La IA acelera la investigación, reduce costes y permite tratamientos más personalizados. Sin embargo, esta revolución tecnológica plantea interrogantes sobre su impacto económico y ambiental.

Ventajas económicas y ambientales de la IA:

  • Ahorro de costes: La IA optimiza procesos, reduce el tiempo de investigación y disminuye los ensayos fallidos, generando ahorros significativos.
  • Desarrollo de fármacos sostenibles: La IA puede ayudar a diseñar medicamentos con menor impacto ambiental, optimizando su producción y reduciendo su huella de carbono.
  • Diagnóstico y tratamiento más precisos: La IA facilita diagnósticos más rápidos y precisos, personaliza los tratamientos y reduce efectos secundarios, optimizando el uso de recursos.

Desventajas y retos ambientales:

  • Consumo energético: El entrenamiento y funcionamiento de la IA requiere una enorme cantidad de energía, lo que aumenta la demanda de combustibles fósiles y las emisiones de CO2.
  • Impacto en la salud: La contaminación derivada del consumo energético afecta la calidad del aire y agua, perjudicando la salud humana con enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
  • Brecha digital: El acceso desigual a la tecnología puede aumentar la brecha entre países desarrollados y en desarrollo, limitando el acceso a los beneficios de la IA.

Se estima que, para 2028, el consumo de electricidad para la IA en Estados Unidos alcanzará 325 teravatios hora, equivalente al consumo anual de España. Este incremento en la demanda energética puede traducirse en mayores emisiones de gases de efecto invernadero, exacerbando el cambio climático.

De acuerdo con lo anterior y para enfrentar la demanda energética hacia un uso responsable de la IA, sobresalen las siguientes acciones que requieren ser atendidas:

  • Eficiencia energética: Optimizar algoritmos y hardware para reducir el consumo energético.
  • Energías renovables: Alimentar los servidores de IA con energía solar o eólica.
  • IA verde: Desarrollar IA que ayude a combatir el cambio climático y optimizar la gestión de recursos.

De este modo, la IA ofrece un enorme potencial para la industria farmacéutica y la salud global. Sin embargo, es crucial un enfoque responsable que minimice su impacto ambiental y garantice un acceso equitativo a sus beneficios. La colaboración entre gobiernos, industria y sociedad civil es fundamental para un desarrollo sostenible de la IA que mejore la calidad de vida, a la vez que resguarda el futuro del planeta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesitas cotización?

Te enviaremos tu cotización en máximo un día hábil

Calificación de mezcladores (IQ-OQ-PQ) *
Calificación de mezcladores (IQ-OQ-PQ) *
Calificación de mezcladores (IQ-OQ-PQ) *
15 minutos de asesoría gratis
$150.00 (USD)
Calificación de Personal *
Calificación de Personal *
Calificación de Personal *
15 minutos de asesoría gratis
$150.00 (USD)

Contáctanos

Estamos atentos a tus inquietudes. No dudes en ponerte en contacto.